Boston, uno de los epicentros mundiales de la biotecnología y la innovación, ha sido el destino de PolyFIL y BlaDimiR, dos proyectos ganadores del Premio Fundación Pfizer-ITEMAS. Estos dos proyectos han recibido una beca de la Fundación Pfizer para participar en el programa formativo de dos semanas Richi Entrepreneurs, organizado por Richi Foundation. Esta experiencia ha permitido a ambos equipos acercarse al competitivo ecosistema biosanitario estadounidense, establecer contactos clave y adquirir herramientas fundamentales para el desarrollo e internacionalización de sus proyectos.
Formación, contactos y estrategia internacional
Marta Dueñas, investigadora de la unidad mixta del CIEMAT y el Hospital 12 de octubre, colíder del Grupo de “Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular” del Instituto de investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12) e impulsora de BlaDimiR, y Carlos del Fresno, investigador principal del laboratorio de Inmunomodulación y colíder del Grupo de “Respuesta Inmune Innata” en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital la Paz (IdiPAZ) e impulsor del proyecto PolyFIL, han participado en este programa formativo que quiere ser la puerta de entrada al ecosistema de la innovación de Boston en los sectores de la biotecnología, la tecnología médica y la salud digital.
En esta inmersión de dos semanas, los participantes han recibido formación especializada sobre las dinámicas del ecosistema emprendedor, incluyendo la interacción entre instituciones académicas y capital privado, así como el acceso a programas de ayuda al emprendimiento y casos de éxito de startups internacionales. También han podido conocer las diferencias que existen en la forma de llevar productos médicos en los mercados europeos y americano.
Además, han asistido a ponencias, entre otros, de Ricardo García, creador de la Richi Childhood Cancer Foundation, y del vicepresidente y director de Richi Enterpreneurs, Pau Gimeno. Chris Isley, CEO de InnoVenture Labs y Ecosystem Developer, ha hablado sobre las dinámicas y estructuras del ecosistema de Boston y la integración y funcionamiento de los laboratorios en las incubadoras de empresas. También han asistido a paneles con inversores de capital riesgo, liderados por expertos como Samuel Shafner (abogado), Chris Garabedian (CEO,
Xontogeny and Portfolio Manager, PXV Fund), Jeff Behrens (Company builder, Serial Entrepreneur, Investor & Science CEO Coach), y han recibido entrenamiento en la preparación de pitches de la mano de Chuck Goldstone.
Por último, han visitado incubadoras y hubs de innovación como MassBio, SmartLabs, The Engine y CIC, donde han podido conocer de primera mano las estructuras y recursos que facilitan la aceleración de proyectos en el mercado estadounidense.
Marta Dueñas y Carlos del Fresno, han valorado muy positivamente esta experiencia. Dueñas explica que les ha mostrado las posibilidades que ofrece Boston como una opción estratégica para la internacionalización. “Esta experiencia nos da nuevas herramientas para afrontar los próximos pasos de nuestro proyecto con ilusión, convencidos de la calidad de la ciencia que lleva detrás. Nos ha servido para ratificar nuestro mayor objetivo, que es que nuestro sistema ayude a mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de vejiga”, añade Dueñas.
Carlos del Fresno explica que ha sido una oportunidad para posicionar su proyecto en el marco estadounidense, muy distinto del europeo. También ha valorado muy positivamente poder conocer los valores y estructura de Richi Foundation. “Interactuar con Ricardo, su fundador, fue inspirador en cuanto a que nos transmitió que no hay nada imposible si la base es buena y se aplica todo el esfuerzo del que uno sea capaz. Conocer la misión de la fundación y su compromiso a largo plazo representó un absoluto ejemplo”, dice del Fresno.
ITEMAS, internacionalización y redes estratégicas
Con más de 50 proyectos en su cartera, ITEMAS-ISCIII reafirma su compromiso con la transferencia y la internacionalización de la innovación sanitaria con experiencias como esta, que no solo ha fortalecido la posición de PolyFIL y BlaDimiR, sino que también ha abierto nuevas puertas para el crecimiento de otros proyectos de la Red.
La internacionalización es uno de los pilares estratégicos de ITEMAS-ISCIII, que cuenta con una Comisión Internacional dedicada a conectar sus proyectos con el mercado global. “Los proyectos de los hospitales españoles nacen del conocimiento científico, que en España es de un nivel muy elevado. Además, ofrecen soluciones para problemas clínicos relevantes y prevalentes. Por lo tanto, de su aceleración se van a beneficiar los pacientes en un futuro próximo. La visita al ecosistema de Boston conlleva una serie de entrevistas y reuniones a fin de superar las fases de su transferencia al mercado de una forma ágil y competitiva”, explica Lluís Blanch, coordinador de ITEMAS.
La Comisión Internacional trabaja en iniciativas como la promoción de la participación de ITEMAS-ISCIII en redes internacionales de innovación, el fomento de la colaboración con aceleradoras e inversores internacionales y el apoyo a los proyectos en la búsqueda de consorcios y convocatorias conjuntas.
BlaDimiR, un dispositivo para el diagnóstico del cáncer de vejiga
BlaDimiR es un método no invasivo que busca solventar dos problemas muy importantes en el cáncer de vejiga: el diagnóstico y el tratamiento. En este tipo de patología el diagnóstico es muy invasivo y se debe hacer un seguimiento continuo durante 5 años porque puede reaparecer. Esto significa que hay que hacer muchas pruebas invasivas repetidamente. BlaDimiR permite diagnosticarlo con una muestra de orina, hacer un seguimiento de la
patología y ver si el paciente puede beneficiarse de terapia intravesical o no antes del inicio del tratamiento. Además, añade precisión al proceso, ya que no se ve influenciado por otros factores que pueden dar falsos positivos, como la presencia de sangre en la orina, y detecta el cáncer de vejiga de bajo riesgo que normalmente escapa a este tipo de pruebas.
PolyFIL, una biopsia líquida de sangre para la identificación diferencial de pacientes que padecen pólipos o tumores de colon
El proyecto PolyFIL, consiste en el desarrollo de una biopsia líquida de sangre para la identificación diferencial de pacientes que padecen pólipos o tumores de colon. Esta prueba mejora el diagnóstico optimizando la realización de colonoscopias. Con un diagnóstico preciso como el que ofrece PolyFIL, la colonoscopia se realizará solamente a aquellos pacientes que realmente lo necesiten, eliminando pólipos que con el tiempo puedan desembocar en tumores. Utilizando muestras de pacientes en entorno hospitalario real, PolyFIL ha identificado y diferenciado pacientes con pólipos de pacientes con tumores de colon con un 100% de sensibilidad y 100% de especificidad.