CLOM

CLOM – CLusters Of Microbiomes

¿En qué consiste el proyecto?

La secuenciación masiva de DNA de última generación ha permitido elucidar el rol de los microorganismos que habitan e interactúan con el ser humano, describiendo la microbiota como un “nuevo órgano”. Cada vez hay más evidencia de la relación entre la alteración de la microbiota y problemas de salud gastrointestinales, cardiovasculares y metabólicos, entre otros.

El análisis de miles de perfiles de microbiota presentes en las bases de datos públicas y sus perfiles clínicos nos han permitido crear una línea de investigación en microbiómica que tiene como objetivo definir tipos de perfiles de microbiotas y asociarlos a factores de riesgo para la salud denominada CLOM (CLusters Of Microbiomes). CLOM es una herramienta que permite relacionar perfiles de microbiota de pacientes con el riesgo de padecer ciertas patologías como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, hiperlipidemia, obesidad, hipertensión, síndrome del intestino irritable, etc. El aspecto clave del proyecto consiste en su base de datos de referencia donde, a partir de las evidencias científicas, se definen los tipos de comunidades microbianas (CTs) basándonos en los perfiles taxonómicos y metabólicos. Seguidamente, el abordaje bioestadístico empleado permite así establecer perfiles de riesgo de padecer de determinadas enfermedades.

¿Qué valor añadido tiene? 

El proyecto pretende usar la microbiómica para detectar perfiles de riesgos en los pacientes y, eventualmente, definir intervenciones en las dietas de manera personalizada o mediante la aportación de probióticos y prebióticos para mejorar su salud. Además, la herramienta CLOM permitirá sugerir cambios en la dieta cuando se documenta una relación entre la estructura de la microbiota y el fenotipo del paciente.

¿Qué representa para vosotros entrar a formar parte del Programa de Apoyo a la Innovación de ITEMAS?

El programa ITEMAS representa un punto clave para  impulsar la transferencia del proyecto CLOM al mercado y a la práctica clínica. Tras los resultados obtenidos con CLOM a nivel de desarrollo tecnológico y estando en proceso de avanzar en la vía regulatoria, este programa nos permitirá analizar el mercado potencial de la herramienta y diseñar el modelo de negocio y explotación más adecuado. Su transferencia y aplicación rutinaria contribuirá a realizar el potencial de esta nueva rama tecnológica llamada “microbiómica”.

Contacto

  • Giuseppe D’Auria, PhD 
  • Responsable del Servicio de Bioinformática de la fundación FISABIO
  • Avda. Cataluña, 21. 46020 Valencia
  • Tel: (+34)961 925 929
  • E-mail: giuseppe.dauria@fisabio.es
  • Web: https://fisabio.san.gva.es/ssb

Deja una respuesta