En total, se presentaron 40 proyectos procedentes de 33 unidades distribuidas entre 9 Comunidades Autónomas y destacan los proyectos relacionados con la salud digital, el desarrollo de dispositivos médicos y la inteligencia artificial.
El Comité de Innovación de ITEMAS ha seleccionado 10 proyectos que serán parte del Programa de Apoyo a la Innovación de ITEMAS. Este programa es el núcleo central de la plataforma y tiene como objetivo acelerar la llegada de los proyectos de innovación en salud al paciente.
En total, se presentaron 40 proyectos procedentes de 23 unidades financiadas y 10 unidades asociadas. En este último proceso de selección, destacaron las iniciativas relacionadas con la salud digital, el desarrollo de dispositivos médicos y la inteligencia artificial, siguiendo la tendencia de los cortes anteriores. De los proyectos presentados, 24 han obtenido el sello de calidad ITEMAS y 10 serán beneficiarios del Programa de Apoyo a la Innovación de ITEMAS.
Estos 10 proyectos se eligieron de acuerdo con los criterios establecidos por el Comité de Innovación, que puso especial énfasis en aquellos enfocados en mejorar el mercado, aportando nuevas soluciones y reduciendo los costes actuales. También se han considerado los aspectos más relevantes para el ámbito de la sanidad pública.
Los nuevos proyectos que empezarán a recibir los servicios de ITEMAS son:
• AFAN del Institut de Recerca Sant Pau presenta el desarrollo de un tratamiento no tóxico basado en un nuevo uso terapéutico para el afatinib, que actualmente se usa para tratar ciertos tipos de cáncer de pulmón.
• TAR-NK del Hospital del Mar Research Institut (IMIM) presenta una terapia celular basada en células NK. Concretamente, una plataforma basada en células NK para el tratamiento de enfermedades avanzadas en varios tipos de tumores con alta expresión de TFG-Beta.
• EVIMATIC del Insitut d’Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) presenta un sistema informativo que hace un análisis personalizado de la evidencia en formato GPC ad hoc en la consulta del clínico y que facilita el proceso de selección terapéutica.
• DAIF del Instituto de Investigación Biomédica y Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA-FINBA) presenta un dispositivo reutilizable para la inyección intramuscular de fluidos, permitiendo mejorar la eficiencia de la práctica clínica al ofrecer un sistema más seguro, rápido y automatizado, eliminando de esta forma la variabilidad de su uso entre los profesionales sanitarios.
• dATM de OSATEK presenta un mordedor o férula que permite diferentes grados de apertura medibles y graduables, manteniendo una postura fija, durante las pruebas de Resonancia Magnética de articulaciones temporo-mandibulares.
• CLOM de la Fundación FISABIO presenta una herramienta que permite relacionar perfiles de microbiota de pacientes con riesgo de padecer ciertas patologías como enfermedades cardiovasculares, hiperlipidemia, obesidad, hipertensión, síndrome del intestino irritable, etc.
• EmCare del Insituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) presenta un producto sanitario basado en un software de aplicación móvil que registra de manera continua y en segundo plano diferentes variables de función física derivadas de la utilización del smartphone en pacientes diagnosticados con EM. Los datos se presentan al médico permitiendo detectar este PIRA.
• HTE-DLP 4.0 del Hospital de Blanes de la Corporació de Salut del Maresme i la Selva presenta un Sistema de Ayuda Manejo de la HF que incluye un módulo de detección automatizada, guía interactiva de manejo y un DSS para prescripción personalizada de tratamiento con criterios de seguridad, efectividad y eficiencia. Y también incluye un sistema de comunicación entre profesionales y formación contrastada para pacientes.
• NanoERT del Vall d’Hebrón Instituto de Investigación (VHIR) presenta una solución nanotecnológica innovadora para mejorar las terapias de reemplazo enzimático (ERT), facilitando la administración dirigida de proteínas recombinantes terapéuticas a los tejidos afectados.
• BDDS del Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) presenta una solución digital para la recuperación del daño cerebral adquirido, es decir, una aplicación sencilla e intuitiva, adaptada a las necesidades de los pacientes y aplicable desde la fase aguda del ictus y durante todo el proceso de rehabilitación.