EMAI

Epidemic Monitoring based on Artificial Intelligence

¿En qué consiste el proyecto?

En España existen aproximadamente 370.000 residentes en residencias de ancianos y 180.000 cuidadores. Anualmente, los ingresos hospitalarios por virus epidémicos cuestan al sistema sanitario unos 81 millones de euros, lo que añade una tensión importante durante los brotes. Para hacer frente, los hospitales deben reasignar recursos y camas, afectando a la atención global del paciente. Actualmente, en el mercado y en el sistema sanitario existen diversas soluciones para dar respuesta a la necesidad de prevenir infecciones respiratorias. Aunque estas estrategias han demostrado ser efectivas hasta cierto punto, también presentan déficits y limitaciones a abordar.

EMAI es un dispositivo no invasivo para la detección de infecciones virales epidémicas que busca crear entornos epidemiológicamente protegidos gracias a un modelo predictivo de alta sensibilidad (97 %), basado únicamente en síntomas y cuyo output es la recomendación de medidas de protección, como el uso de mascarilla. Las infecciones respiratorias virales han sido un problema persistente en las residencias de ancianos. El sistema está protegido por patente. El modelo de negocio consiste en un  “software as a service” basado en abonos de suscripciones mensuales ofreciendo un servicio de protección y monitorización de un entorno epidemiológicamente protegido. 

¿Qué valor añadido tiene?

Con la implementación del EMAI, se prevé que la incidencia de infecciones víricas en las residencias de ancianos disminuirá o se hará más manejable, aliviando así la presión sobre los recursos hospitalarios. Estas infecciones víricas implican importantes costes sociales. A menudo, los pacientes están aislados para prevenir la transmisión, lo que comporta una disminución de su estado funcional. La dependencia aumenta, con pacientes que requieren medidas como la contención urinaria y fecal, o se enfrentan a un mayor riesgo de caídas y fracturas. EMAI tiene como objetivo abordar estos costes sociales reduciendo la incidencia y gravedad de las infecciones víricas, mejorando así la calidad de vida de los residentes y aliviando la carga de los sistemas sanitarios. Igualmente EMAI mejora la imagen de la residencia en la que los usuarios y sus familiares están preocupados por los brotes virales.  El proyecto aporta un alto valor añadido tanto en el ámbito clínico como en el de gestión y sostenibilidad. Es una herramienta intuitiva y adaptable, diseñada por profesionales sanitarios para el uso de la población general que ha sido muy bien acogido en las residencias en las que se ha empezado a implementar. 

¿Qué representa para vosotros entrar a formar parte del Programa de Apoyo a la Innovación de ITEMAS?

Entrar a formar parte de ITEMAS ha representado una oportunidad estratégica clave para nuestro proyecto. Significa contar con el respaldo de una red consolidada de expertos en transferencia tecnológica y gestión de la innovación en salud, lo que nos ha permitido reforzar la maduración del modelo de negocio y dotarlo de mayor solidez. En particular, el acompañamiento en la definición del Business plan y del Pricing Strategy plan nos aporta herramientas y metodologías para garantizar la viabilidad económica y la escalabilidad de EMAI, alineando su valor clínico y social con un modelo sostenible de implantación en el mercado sanitario. Además, nos ha supuesto integrarnos en un ecosistema de colaboración con hospitales, empresas proveedoras de servicios sociosanitarios, residencias y centros de investigación, favoreciendo sinergias que acelerarán el impacto real de nuestra tecnología.

Contacto

Deja una respuesta