Tras la gran acogida de la primera edición del Programa Experiencias Compartidas, la Comisión de Fomento de ITEMAS, ha retomado esta iniciativa con el ánimo de seguir intercambiando experiencias y metodologías de trabajo entre las diferentes unidades y unidades asociadas de la plataforma ITEMAS 2024-2026.
La primera sesión, Captación y tipología de las ideas ¿Cómo es la naturaleza de vuestra Unidad de Apoyo a la Innovación (UAI)?, tuvo lugar el pasado día 26 de Septiembre a las 9:30 h. Se debatieron y pusieron en común los diferentes puntos de vista y forma de trabajar para el fomento de la generación de ideas, los canales de entrada de las UAI´s, así como la identificación y el registro de los resultados y las herramientas utilizadas en estos procesos.
A la sesión asistieron 53 personas y fue dinamizada por Mabel Sampedro, Responsable de la Unidad de Transferencia e Innovación del IDIS (Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela), y Anabel Tendero, Gestora de Innovación de la Fundación FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria Biomédica de la Comunitat Valenciana). Las dinamizadoras de la sesión, junto a la comisión de fomento, captaron más de 61 preguntas que habían sido lanzadas por las diferentes entidades que conforman la plataforma ITEMAS. Estas sesiones sirven para estructurar las sesiones para que se origine un debate real y horizontal enfocado a los intereses de las UAI participantes.
La segunda sesión, Metodología para el análisis y priorización de las ideas, se celebró el 15 de Octubre y contó con 62 asistentes. En esta ocasión, las dinamizadoras fueron Elena Carrió, jefa de Innovación de INCLIVA (Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia) y Alejandra Nicole de la Cruz Trujillo, referente de Innovación del PSPV (Parc Sanitari Pere Virgili),. El moderador fue, Albert Verdaguer, técnico de proyectos del IDIBGI (Institut d’Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta).
Durante la sesión se trató de dar continuidad a la temática de la sesión anterior, ahondando en los parámetros y criterios de priorización de las ideas que se generan, en las bases de datos utilizadas para los análisis de las invenciones, entre otras muchas cuestiones.