500 profesionales asistieron a las jornadas que se celebraron en Salamanca del 27 al 29 de octubre
Del 27 al 29 de octubre se celebraron en Salamanca las III Jornadas Científicas de las Plataformas de Apoyo a la I+D+I en Biomedicina y Ciencias de la Salud del Instituto de Salud Carlos III: la Plataforma de Soporte para la Investigación Clínica (SCReN), la Plataforma de Biomodelos y Biobancos (PNBB) y la Plataforma de Dinamización e Innovación de las Capacidades Industriales del SNS (ITEMAS). El encuentro se ha celebrado con la colaboración del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
La apertura institucional ha ido a cargo de Eva Ortega-Paíno, secretaria general de investigación del Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades; Marina Pollán, directora general del ISCIII, y Sonia Martín Pérez, directora general de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación de la Junta de Castilla y León.
Durante tres días, la reunión ha contado con la participación de 500 representantes de la comunidad científica, biomédica y sanitaria. Lluís Blanch, coordinador de la Plataforma ITEMAS, habla de la importancia de este encuentro: “Con las jornadas creamos todo un espacio de comunicación entre nosotros, nos conocemos y esto es la semilla para colaborar con los profesionales que trabajan en nuestras instituciones. Aquí se reúnen no solo médicos, sino también biólogos, ingenieros, entre otros que son los que van a participar en el desarrollo de un proyecto. Esta colaboración es clave para que los proyectos lleguen a buen puerto, ya sea para generar conocimiento de frontera o para transferirlo al sector productivo, con un impacto directo en la salud de la sociedad.”
En este sentido, el programa ha incluido sesiones sobre temas como la colaboración entre las tres plataformas, el espacio europeo de investigación, la salud digital, las terapias avanzadas, el desarrollo de ensayos clínicos, la transferencia de conocimiento, el uso de modelos animales, la inteligencia artificial aplicada a salud, la medicina de precisión y la participación ciudadana en ciencia, entre otros.
Las Plataformas ISCIII tiene como objetivo fortalecer la capacidad científica y tecnológica del Sistema Nacional de Salud, impulsando la investigación biomédica de excelencia, la innovación y la colaboración entre instituciones. Las III Jornadas consolidan una visión conjunta, orientada a optimizar la coordinación entre las tres Plataformas, potenciar su internacionalización y fomentar proyectos de alto impacto en salud.
La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha incidido en su intervención en el papel de las Plataformas: “Constituyen una red de apoyo que vertebra el territorio, garantiza la equidad en el acceso a recursos científicos de vanguardia, y fomenta la transferencia del conocimiento al sistema productivo y sanitario. Son un ejemplo tangible de cómo la ciencia española se articula en red, se territorializa y trabaja de forma cohesionada al servicio de todo el Sistema Nacional de Salud. Además, lo hacen con una dimensión internacional creciente, que posiciona a España como un actor relevante en el espacio europeo de investigación en salud”.
Durante el tercer día, las tres Plataformas han organizado programas específicos relacionadas con sus áreas de trabajo. ITEMAS ha dedicado mesas a la innovación en atención primaria; a la IA aplicada en salud, centrándose en regulatoria y propiedad intelectual; buenas prácticas de adopción de la innovación y a explicar las experiencias internacionales en el ecosistema de innovación estadounidense.
En esta mesa han participado Carlos del Fresno y Marta Dueñas, impulsores de proyectos que han ganado el Premio Fundación Pfizer-ITEMAS en ediciones anteriores y, además, han participado en un programa de formación de la Richi Foundation en Boston.
También destacamos la entrega del Premio Fundación Pfizer – ITEMAS 2025 al mejor proyecto de innovación en salud surgido de las Unidades y Unidades Asociadas de la Plataforma ITEMAS-ISCIII. El ganador de esta edición ha sido DIAMonD-IO, un proyecto traslacional impulsado por INCLIVA, que busca integrar la biopsia líquida en la práctica clínica habitual de los pacientes con cáncer colorrectal, de mama y de pulmón permitiendo detectar enfermedad mínima residual (EMR) tras la cirugía y anticipar recaídas antes de que sean visibles en las pruebas de imagen.
Con esta tercera edición, las jornadas consolidan su función como punto de reunión para fomentar la ciencia traslacional, la innovación y la colaboración entre los profesionales y expertos del Sistema Nacional de Salud.