La segunda edición del programa Experiencias Compartidas, impulsado por la Comisión de Fomento de ITEMAS con el objetivo de intercambiar experiencias y metodologías entre las unidades y unidades asociadas, ha celebrado su segunda sesión de 2025. Esta sesión, a la que asistieron 55 personas, tuvo lugar el pasado de 13 de mayo con el título, ¿Cómo abarcar la estrategia de transferencia desde la captación y el análisis de la invención?”. La dinamizaron Laura Toral, Responsable de la Unidad de Apoyo a la Innovación del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB) y Elvira Cruces Vera, Técnico de Transferencia de Tecnología del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). La moderación estuvo a cargo de María Prada, Responsable del área de innovación de Fisabio y Verónica Tíscar, Responsable de Investigación e innovación de la OSI Bilbao Basurto-Instituto de investigación sanitaria Biobizkaia, ambas pertenecientes a la Comisión de Fomento.

Se abordaron diversos aspectos cruciales en el proceso de transferencia de tecnología, particularmente en la identificación y evaluación de invenciones con potencial de ser transferidas al mercado. Uno de los puntos tratados fue cómo identificar el potencial de innovación en las ideas que surgen en los entornos de investigación. Aunque algunas de las invenciones provienen de proyectos ya consolidados con un alto nivel de desarrollo (TRL alto), muchas otras surgen de ideas más incipientes, con un TRL bajo. Las Unidades de Apoyo a la Innovación (UAI) juegan un papel fundamental en este proceso, desde la captación de estas ideas hasta la evaluación de su viabilidad para ser llevadas al mercado, y su implicación debe mantenerse a lo largo de todo el proceso de transferencia. La clave está en fortalecer la cultura de innovación entre los investigadores e investigadoras, promoviendo una mayor calidad en las ideas que se reciben.
En cuanto al análisis de la viabilidad y la priorización de las invenciones, se discutieron los criterios clave para evaluar el potencial de una idea o resultado para ser transferido. De forma adicional al estado del arte y la patentabilidad, se resaltaron factores como la necesidad del mercado, la competencia, la viabilidad económica y la capacidad de desarrollo del proyecto. La evaluación de estas dimensiones es esencial, y algunas unidades adoptan filtros, como no aceptar proyectos con un TRL inferior a 3, o priorizar aquellos que cuentan con un equipo sólido y un potencial de impacto claro. Además, se discutió la importancia de utilizar bases de datos especializadas y herramientas de inteligencia artificial, para apoyar en la búsqueda de licenciatarios y en el análisis del mercado.
Se reflexionó también sobre los diferentes modelos de transferencia de tecnología, en función del tipo de invención o sector al que se dirijan. En general, se coincidió en que la colaboración temprana y continua con empresas es esencial para asegurar el éxito de la transferencia tecnológica. En definitiva, compartir experiencias y aprender de los enfoques de otros es clave para mejorar nuestros procesos de transferencia de tecnología. Este intercambio no sólo enriquece nuestras perspectivas, sino que también nos permite encontrar nuevas soluciones a los retos comunes que enfrentamos.
Desde ITEMAS, seguiremos promoviendo este tipo de sesiones, convencidos de que la colaboración y el aprendizaje compartido son esenciales para seguir avanzando en la innovación y la transferencia en el ámbito de la salud.
Accede a la grabación de la sesión.